ANALIZAREMOS LOS METODOS QUE DESGASTAN Y DESANIMAN CUANDO EL DIRIGENTE NO APLICA UN BUEN METODO DE TRABAJO COLECTIVO
. LOS MÉTODOS INCORRECTOS DE DIRECCIÓN Y DE TRABAJO
34. En este punto examinaremos los principal métodos de trabajo y de dirección contra los que debe luchar todo dirigente revolucionario: el subjetivismo, el liberalismo, el caudillismo, el burocratismo y el sectarismo.
35. Estos métodos incorrectos consisten en actitudes y comportamientos que resultan de la influencia que tiene la ideología burguesa sobre las personas. Ella hace que la preocupación fundamental de cada uno sea sobresalir como individuo, imponiéndose a los demás y lograr satisfacer aspiraciones personales a costa de los demás. Se crea así un desprecio por la masa, y, al mismo tiempo, una tendencia a manipularla, a usarla, para conseguir objetivos de tipo individual.
1. EL SUBJETIVISMO.
36. Las formas de organización y los métodos de dirección deben estar siempre al servicio de las metas que se ha propuesta el pueblo.
37. En nuestro caso se trata de llevar adelante el proceso revolucionario de nuestro país, partiendo de las condiciones objetivas en que éste se encuentra y de las necesidades de los más amplios sectores de la sociedad.6
38. No se puede dirigir correctamente una organización o un movimiento si no se conocen muy bien las condiciones materiales sobre las que se debe trabajar y los intereses y nivel de conciencia de las masas hacia quienes se orienta el trabajo.
39. Y en este sentido se puede comprender la insistencia de Mao Tsé Tung en afirmar que quien no “ha investigado, no ha estudiado la realidad, no tiene derecho a hablar”, y si no tiene derecho a hablar, agregamos nosotros, menos derecho tiene a dirigir una organización o movimiento de masas.
40. Si no se hace un esfuerzo serio por conocer la sociedad que se pretende transformar y la correlación de fuerzas sociales que en ella existe, es muy fácil que el deseo llegue a confundirse con la realidad. El deseo de ver realizada la revolución hace que muchos dirigentes y militantes vean la realidad deformada y supongan en las masas inquietudes e intereses que ellas no se plantean.
41. El subjetivismo puede manifestarse de dos maneras opuestas: el dogmatismo y el empirismo.
42. Ser dogmático consiste en razonar con recetas frente a la revolución sin analizar la situación real del país que se pretende transformar.
43. Son dogmáticos aquellos que repiten fórmulas y consignas revolucionarias que fueron válidas en situaciones históricas pasados y en determinados países, pero que no pueden ser aplicadas a cualquier realidad sin más ni más. En una desviación de este tipo cayeron aquellos que, leyendo ciertos textos de Lenin sobre las elecciones, no entendieron que se referían a una situación y a un
6. Estas metas que este proceso debe cumplir en una primera etapa han sido elaboradas en un programa a corto plazo, que es el Programo de la UP.
- 7 -
momento particular de Rusia y entonces aplicaron a las elecciones del 70 en Chile la consigna: “no votar”.
44. Son dogmáticos aquellos que son incapaces de distinguir las cuestiones de principio de las cuestiones de orden táctico. Ellos rechazan, por ejemplo, cualquier alianza con la burguesía sin hacer antes un análisis de la coyuntura política y de la correlación de fuerzas. Sólo ven el problema de principios “la burguesía es una clase explotadora”, y no ven el problema táctico de las contradicciones que se presentan en un momento dado dentro de la burguesía y que pueden permitir al proletariado concentrar fuerzas contra el enemigo principal; por ejemplo, en el caso chileno: el sector monopólico.
45. Es decir, los dogmáticos son incapaces de dar una respuesta, de indicar el camino, a partir de la realidad, porque no saben aplicar sus conocimientos a esta realidad y a sus continuos cambios.
46. El empirismo es un defecto, opuesto al dogmatismo. En este caso se trata de dirigentes, o militantes que conocen muy poco de la teoría científica de la sociedad y que, por lo tanto, al observar una realidad se quedan en la apariencia de las cosas, no ven más a fondo y tienden muy rápidamente a generalizar a partir de experiencias muy limitadas. Por ejemplos si un dirigente visitó una comuna donde las JAP estaban mal organizadas y no cumplían bien su papel, tiende a pensar que en todo el país la situación es igual. Si visita una fabrica donde los obreros sólo se preocupan de ganas más, tiende a pensar que todas los obreros de Chile son igualmente economicistas.
47. Los dirigentes con desviaciones subjetivistas no pueden ser buenos dirigentes; en lugar de hacer avanzar el proceso tienden a hacerlo fracasar.
48. Antes, cuándo los dirigentes burgueses usaban a las masas para sus fines personales, este defecto no era tan importante; pero hoy, cuando la fuerza de los dirigentes proletarios está basada en el desarrollo de la conciencia, y combatividad de las masas, cualquier desviación subjetivista termina alejando a éstas de sus dirigentes.
49. Mientras las masas no se sientan interpretadas, mientras no se parta de sus intereses inmediatos, mientras no se expliquen bien los obstáculos que se encontrarán en el camino, es muy difícil que ellas estén dispuestas a luchar en forma firme y consecuente por los objetivos propuestos.
50. Ahora bien, en la medida en que los problemas que debe enfrentar un dirigente son más complejos, él necesita tener mejores instrumentos de análisis. Debe contar con instrumentos que le permitan corregir la visión deformada que se obtiene de la realidad por la influencia de la ideología burguesa. Esos instrumentos los encuentra en la teoría marxista, la única teoría que permite un conocimiento científico de la sociedad. Por eso los partidos obreros insisten tanto en la formación marxista de sus cuadros. Recordemos que Lenin decía que sin teoría revolucionaria no era posible hacer la revolución.
51. Pero insistir en la formación marxista de los dirigentes, especialmente de aquellos que enfrentan tareas más complejas, no significa despreciar a aquellos dirigentes surgidos de la base que todavía no conocen el marxismo, ni imponer a las masas dirigentes por el sólo hecho de que ellos están bien formados en marxismo. Los dirigentes, como veremos más adelante deben surgir de la base misma y su experiencia práctica les permite asimilar rápida y firmemente la teoría revolucionaria.
2. EL LIBERALISMO.
52. La actuación liberal de dirigentes o miembros de base de una organización se caracteriza por una conducta poco orgánica, indisciplinada, basada en decisiones personales y no en decisiones colectivas.
- 8 -
Pero ¿de dónde surge esta desviación?
53. Su raíz se encuentra en poner por encima de todas las cosas lo personal, olvidando un principio fundamental de la teoría marxista que afirma que no son los individuos, sino las masas las que hacen la Historia. El individualismo o liberalismo es una desviación típicamente pequeñoburguesa. Ella proviene de la forma de trabajo individual de esta clase en que la persona decide cuándo, cómo y dónde trabaja, sin estar obligada a horario ni disciplina alguna, salvo la que ella misma se imponga.
54. El obrero, por el contrario, está acostumbrado a trabajar en grupo y sometido a una disciplina impuesta por la complejidad de la industria y por la necesidad de efectuar un trabajo que sólo tiene sentido si se complementa con los trabajos de los otros obreros. El sabe que su fuerza está en el trabajo orgánico y disciplinado del conjunto de los trabajadores y no en su trabajo personal.
55. La desviación liberal se acentúa aun más en los intelectuales, que trabajan no con la fuerza física, sino con las ideas y los argumentos. Sus armas son sus conocimientos personales, su capacidad personal, sus convicciones personales. Por eso la plena libertad de manifestar su personalidad le parece ser la primera condición de su éxito en el trabajo. Reconoce la necesidad de la disciplina para la masa, pero no para los “espíritus selectos”. Se incluye así mismo naturalmente dentro de estos últimos.
56. Por todas estas razones, por su forma de trabajo individual, a los intelectuales y los pequeñoburgueses les resulta mucho más difícil que a los obreros7 aceptar las reglas de trabajo colectivo de las organizaciones de lucha. Así, por ejemplo, la aplicación del “centralismo
7. Esto no quiere decir que en los obreros no se de este tipo de desviación. Por un lado ellos reciben la influencia de la ideología burguesa y además muchos de ellos fueron artesanos o hijos de artesanos o tienen estrechas conexiones con la clase pequeñoburguesa.
- 9 -
democrático”8 les parece inaceptable. El sometimiento de la minoría a la mayoría les parece una pérdida de la libertad. La división del trabajo la sienten como la reducción del hombre a “ruedas y tornillos de un gran mecanismo anónimo insoportable”. Tienden, por lo tanto, a rechazar toda disciplina y a actuar en forma liberal, siguiendo sus propios impulsos. Por eso, en general, para que un intelectual o un pequeñoburgués pueda colaborar con el proceso revolucionario en forma eficaz, debe luchar firmemente contra estas tendencias liberales.
57. Veamos ahora algunos ejemplos de estos métodos liberales que deben ser combatidos. l) Colocar las opiniones personales en primer lugar, no aceptando someterse a las opiniones colectivas emitidas por la dirección del organismo al cual pertenece; o exigir, consideraciones especiales para su caso rechazando las medidas que se ha decidido aplicar a todos. 2) Trabajar descuidadamente, sin plan ni orientación definidos. Cumplir sólo con las formalidades. Por ejemplo, organizar una reunión sin preparar previamente una tabla que ordene los puntos a discutir y que permita una preparación de las intervenciones al resto de los miembros; o limitarse a citar a una concentración sin preparar a las bases a través de discutir con ellas el objetivo de la concentración de hacerlas participar en la preparación de carteles, de gritos, etc. 3) Usar el poder que tiene por el desempeño de algún cargo público, en la empresa o en el partido, para pasar por encima de las discusiones y decisiones orgánicas, imponiendo a los demás puntos de vista personales que no respetan los acuerdos de la organización en que actúa. 4) Estar dispuesto a trabajar sólo allí donde le interese personalmente, negándose a ponerse a disposición de la organización para que ésta lo destine al frente de trabajo que se estime más necesario. 5) A sabiendas de que un miembro está en un error o que ha actuado en forme inconveniente, no sostener una discusión de principios con él, sino dejar pasar las cosas sin enfrentarlas para “mantener la paz y la amistad” con la excusa de que es un viejo amigo o colega. 6) Muy ligado a lo anterior está el hacer críticas irresponsables a espaldas de los compañeros de trabajo. No decir nada a los demás en su presencia, pero andar con chismes a sus espaldas. Callarse en las reuniones, pero hablar después. 7) Tener conciencia de los propios errores, pero no intentar corregirlos, tomando una actitud muy liberal consigo mismo, tratando siempre de justificarse en forma poco honesta ante sus compañeros o superiores.
58. Todas estas desviaciones de tipo liberal son muy perjudiciales para toda organización, sea ésta un partido político, un frente político, un sindicato, un centro de madres o cualquiera otra organización. Son una especie de corrosivo que deshace la unidad, debilita la cohesión interna, causa la apatía, crea divisiones impidiendo que se logre una organización más compacta con una disciplina estricta, capaz de cumplir las nuevas tareas históricas que requiere el actual proceso.
3. EL CAUDILLISMO.
59. El dirigente revolucionario no puede ser un caudillo que adopta una actitud paternalista frente a la masa, que se hace seguir ciegamente por ella, que no educa a las masas para que éstas dependan cada vez menos de su conducción personal y sean capaces de tomar decisiones colectivas autónomas.
60. Mientras más a atrasadas es la conciencia de las masas, más fácil es que surjan caudillos y, tal como lo hacen los típicos dirigentes burgueses, muchas veces fomentan este atraso para continuar manteniendo su influencia sobre ellas. Para impedir la frustración de las masas que los apoyan, los
8. Ver la explicación de este concepto en el CEP Nº. 9: El Partido: su organización. - 10 -
caudillos se ven obligados de tanto en tanto a satisfacer algunas de sus necesidades inmediatas, a “comprárselas”, con dádivas que obtienen gracias a su influencia personal.
61. Al hacerse indispensables frente a las masas, la actitud de los caudillos es totalmente diferente a la de los dirigentes revolucionarios que ven la importancia de educar y de desarrollar la iniciativa de las masas y por lo tanto, de hacerse cada vez menos indispensables.
4. EL BUROCRATISMO.
62. El burocratismo, uno de los métodos de trabajo más perniciosos para el movimiento obrero, es criticado muy frecuentemente, pero rara vez se llega a definirlo y a buscar sus causas para poder superarlo.
Esto es lo que aquí trataremos de hacer.
63. Lo primero que es necesario distinguir es, entre burocracia y el burocratismo.
¿Qué es la burocracia?
64. La burocracia es el grupo social que trabaja en las funciones administrativas del Estado, en los ministerios, las oficinas de Impuestos Internos, el Registro Civil, el Registro electoral, etc. También se ha extendido el término a las personas que ocupan un papel administrativo dentro de las empresas capitalistas.
65. Se trata de un grupo social que se fortalece con el desarrollo del sistema capitalista y que juega un papel de subordinación a la autoridad política y administrativa de la clase dominante. Es un grupo intermedio que ejecuta las decisiones tomadas por esta clase y está colocada entre los capitalistas y las masas trabajadoras.
66. La existencia de la burocracia está basada en la separación entre el trabajo manual e intelectual, y en el desempeño de sus labores estos funcionarios adquieren un completo alejamiento y desprecio hacia la producción material y hacia quienes la realizan.
67. Desde su nacimiento, la clase dominante logró crear para este grupo una jerarquía graduada o escala de funciones y empleos, de manera que cada funcionario es responsable frente a su superior. Se les forma en el apego a la rutina, en el cumplimiento de normas más o menos inflexibles y en la repugnancia a introducir innovaciones. Se les concede cierta respetabilidad, posición y rango que los sitúa por encima de las masas trabajadoras.
68. Se crea así el “cargo burocrático” como una profesión y se establece como norma que ocupar el cargo significa obedecer ciegamente las órdenes que vienen desde arriba, desde los niveles superiores de la escala burocrática.
69. Resumiendo, la burocracia es un grupo social que cumple funciones administrativas dentro del aparato de Estado burgués y de las empresas capitalistas. Es un grupo social necesario al sistema capitalista y financiado por el esfuerzo productivo de los trabajadores.
Si por burocracia debe entenderse un grupo social determinado, ¿qué debe entenderse por burocratismo?
70. Se habla de burocratismo o de desviaciones burocráticas en los métodos de trabajo, en dos sentidos: a) en la relación entre dirigentes y masas, b) en el estilo habitual de trabajo.
- 11 -
71. En el primer caso, un dirigente es burócrata cuando actúa desligado de la masa y se dedica a cumplir las órdenes recibidas en forma mecánica, a impartir órdenes desde arriba sin preocuparse de la capacidad real de sus compañeros de trabajo para llevarlas a cabo.
72. En el segundo caso se habla de estilo burocrático cuando al realizar un trabajo el dirigente o el miembro de base de una organización se aferran a las normas de funcionamiento habituales, siendo incapaz de ponerlas al servicio de las personas o de las situaciones concretas; cuando la persona se limita a cumplir en forma rutinaria las tareas encargadas y cada vez que surge un problema nuevo, en lugar de enfrentarlo en forma creadora, recurre a consultar a los organismos superiores.
73. Los métodos burocráticos son siempre métodos rutinarios de trabajo que se repiten mecánicamente sin lograr adaptarlos a las formas siempre cambiantes de la realidad.
74. Las desviaciones burocráticas surgen allí donde los dirigentes han perdido contacto con las bases de la organización: no las consultan y éstas no participan en las decisiones ni en el control de sus dirigentes. Allí, donde, por este motivo, los planes de acción no corresponden al sentir de las masas ni a la realidad. En estas condiciones, los dirigentes pueden aferrarse a un puesto en la organización con sólo cumplir ciegamente, las órdenes superiores para no ser criticados desde arriba y los miembros de base pueden seguir perteneciendo a la organización con sólo realizar un trabajo mecánico y formal.
75. Si esta situación no se rompe, ella transforma en un círculo vicioso que tiende separar cada vez más a los dirigentes de las bases y a perjudicar gravemente la organización y la movilización de las masas.
- 12 -
5. EL SECTARISMO.
76. Es una de las desviaciones más graves, ya que tiende a impedir la unidad de las fuerzas revolucionarias, unidad sin la cual es imposible triunfar frente a los enemigos del pueblo.
Pero ¿qué es el sectarismo?, ¿por qué es un virus que corroe la unidad?
77. Ser sectario es defender en forma ciega, no razonada, la “secta” a la cual se pertenece. Esta “secta” puede ser un determinado grupo de amigos, un partido, una seccional o regional, de ese partido, una federación sindical, etc. Sólo la “secta” tiene la razón. Los demás, cuando no coinciden con ella, están equivocados sus opiniones no merecen ni siquiera ser escuchadas y discutidas, sino ser aplastadas, ridiculizadas, reprimidas.
78. Ser sectario es anteponer los intereses parciales de la “secta” a los intereses generales de la clase obrera y el pueblo. Habría tenido una actitud sectaria un partido de la UP si, por conveniencias electorales de grupo, hubiera decidido marginarse del Partido Federado de la Unidad Popular. En este caso sus intereses particulares habrían sido puestos por encima de los intereses generales de los demás partidos y del proceso en su conjunto.
79. Ser sectario es desdeñar, subvalorar, menospreciar a todos los que no pertenecen a la “secta”. Sólo se trabaja con los que pertenecen a ella, marginando al resto de las personas de cualquier tipo de colaboración. Ahora bien, el sectarismo puede darse dentro de una misma organización, sea, ésta un partido, un frente político, un ministerio, etc; o puede darse entre esta organización y el resto del pueblo.
Veamos algunos ejemplos del primer caso:
80. Existe sectarismo cuando los distintos organismos que trabaja en el agro: INDAP, CORA, SAG, etc., en lugar de complementarse y trabajar en forma armónica, se dedican a competir entre sí, a ganar zonas de influencias, etc.
- 13 -
81. Existe sectarismo cuando una seccional o regional trabaja en forma aislada del resto del partido, anteponiendo sus intereses locales a los intereses de todo el partido.
82. Existe sectarismo cuando un partido dentro del frente político de la UP desprecia a sus aliados, tratando de copar todos los puestos directivos importantes con su gente e impidiendo que los representantes de los otros partidos tengan alguna influencia en esos organismos.
83. Veamos, ahora cómo el sectarismo se da también entre una organización y el resto de los sectores del pueblo.
84. Esto ha sido lo que ha ocurrido en muchos casos con la Unidad Popular. En lugar de llamar a colaborar en las diversas tareas a todos los sectores del pueblo que tienen contradicciones con el enemigo principal, aunque no estén en la Unidad Popular, lo que se ha hecho en muchas partes es trabajar sólo con aquellas personas que pertenecen a alguno de los partidos de la Unidad Popular.
85. Ha habido casos en que buenos técnicos han sido marginados de sus puestos por el simple hecho de no ser militante de la UP.
86. En algunas industrias y poblaciones se les ha “hecho el vacío” a los trabajadores que no votaron por Allende; se les ha tratado “demasiado fácilmente de amarillos” y se les a impedido colaborar, como era su deseo, en las nuevas tareas que el Gobierno se ha planteado.
87. A menudo se ha medido la actitud revolucionaria de los compañeros, no por su comportamiento, no por el esfuerzo que han demostrado en su trabajo, no por su seriedad y responsabilidad, sino porque tienen un carné militante de la UP, no siempre bien ganado.
88. Todos estos hechos debilitan la unidad de fuerzas revolucionarias, porque tienden a aislarlas del resto de los sectores del pueblo.
89. Estos podrían haber sido integrados al proceso si en lugar de que los militantes de la UP hubieran adoptado actitudes triunfalistas y sectarias, hubieran adoptado una actitud abierta y de servicio a todos los sectores del pueblo.
90. El sectarismo es como el cáncer: si no se opera a tiempo, causa la muerte. Ahora bien, de la misma manera en que existen personas más predispuestas al cáncer que otras, existen personas más predispuestas al sectarismo que otras. Estos son precisamente los dirigentes que por sentirse más responsables de su “secta” caen con más facilidad en las desviaciones señaladas; muchas veces predican la unidad, pero con sus actitudes sectarias están causando la división.
COMO EJERCICIO PRACTICO PODRIA HACERSE EJEMPLOS PRACTICOS DE DE TODO LO ANTERIOR . ESTOS APUNTES FUERON HECHOS EN CHILE PERO SON APLICABLES EN NUESTRO PAIS
martes, 26 de enero de 2010
viernes, 22 de enero de 2010
ORGANIZACION Y DIRIGENCIA
HE AQUI ALGUNOS CONCEPTOS NECESARIOS QUE SE PUEDEN LLEVAR A CABO CUANDO SE PRETENDE ORGANIZAR Y COHESIONAR UN MOVIMIENTO, DADAS LAS CIRCUNSTANCIAS QUE ESTAMOS VIVIENDO Y EL HARTAZGO HACIA LA CLASE DOMINANTE QUE TIENE PARALIZADO Y PAUPERIZADO AL PAIS:
Definir lo que se entiende por masas y su diferencia con el concepto de clases sociales. Cuando hablamos de masas nos estamos refiriendo al pueblo en general.
Pero, ¿qué se entiende por pueblo?
3. Aquí es importante aclarar que este concepto tiene un sentido muy preciso para nosotros. No se refiere a todos los ciudadanos que viven en una determinada nación, como cuando se habla del “pueblo argentino”, del “pueblo cubano”, del “pueblo peruano”, etc. El concepto de pueblo se refiere sólo a aquellos sectores que tienen intereses opuestos a los grupos dominantes, en un determinado momento de la historia de un país o coyuntura política.
4. Estos intereses de la mayoría no pueden realizarse si primero no se termina con esos grupos dominantes que se convierten así en sus enemigos, en los enemigos del pueblo.
5. Para determinar entonces lo que debemos entender, por pueblo en un país, es necesario definir en cada coyuntura política cuál es el enemigo principal del momento. No siempre el pueblo abarca a los mismos sectores. Por ejemplo, en el caso de una dictadura militar fascista es posible agrupar bajo una misma bandera de lucha, no sólo a los sectores del proletariado y a las capas medias sino también algunos sectores democráticos de la burguesía. Lo mismo ocurre en caso de una invasión antiimperialista. Pero, si se logra triunfar contra el dictador e implantar un régimen social que pretende iniciar la construcción del socialismo en ese país, entonces muchos de quienes lucharon unidos al proletariado contra el dictador, abandonarán esas filas y empezarán a militar en la contrarrevolución. Esto ocurrió efectivamente en Cuba, donde amplios sectores de la burguesía apoyaron la lucha antibatistiana y luego al avanzar el proceso y tomar medidas que herían a los capitalistas, fueron marginándose del proceso y pasando a la contrarrevolución. EI concepto de pueblo, que en la primera etapa abarcaba a todos los sectores antibatistianos, en la segunda etapa abarca sólo a aquellos que apoyan el proceso de construcción del socialismo.
6. Pon lo tanto, el pueblo así definido corresponde al concepto de masas populares y abarca a diferentes grupos y clases sociales que varían según las circunstancias históricas.
7. El concepto de “masas” o “pueblo” es , por lo tanto, más amplio que el de “clase”
.
8. Una clase social está formado por el conjunto de individuos que ocupan un lugar común en el sistema de producción social, lugar que depende fundamentalmente de la propiedad o no propiedad que ellos tengan sobre los medios de producción.2 En cambio, las masas están formados por individuos que ocupan diferentes lugares en la producción social: obreros, pequeños productores, capitalistas pequeños y medianos, etc., y algunos sectores que sólo están ligados indirectamente a la
producción (intelectuales, empleados del Estado, etc.). Lo que reúne a todos estos sectores bajo el mismo concepto es el hecho de tener intereses apuestos a los enemigos principales.
9. Ahora, la única clase capaz de luchar hasta el fin por liberar a todo el pueblo de la explotación es el proletariado o clase obrera. Por eso, dentro de las masas existe una clase que es la clase decisiva, ya que de su acción organizada depende el futuro de la revolución: la clase obrera.
10. Pero aquí nuevamente es necesario distinguir entre el conjunto de la clase y su vanguardia política: el partido obrero que sólo reúne a los elementos más conscientes de la clase.
11. Estas definiciones son útiles para comprendes el carácter que tienen las diversas organizaciones del pueblo.
12. Desde el punto de vista organizativo, existen así: a) Organizaciones de masas: que reúnen a distintos sectores del pueblo bajo un objetivo común, sin establecer diferencias entre las clases y grupos sociales que la componen. Por ejemplo: un centro de madres reúne a todas las mujeres del barrio sin preguntar si son mujeres obreras, o pequeñas productoras independientes (costureras), o empleadas del Estado, etc. Igual cosa ocurre con otros organismos de masas, coma las JAP (Juntas de Aprovisionamiento y Control de Precios), los Comandos Comunales Campesinos, etc. b) Organizaciones de clase: que sólo reúnen a los miembros de una misma clase; por ejemplo, los sindicatos obreros, las organizaciones patronales. c) Organizaciones políticas: que en el caso del proletariado, reúnen sólo al sector más consciente la clase obrera.
QUE CLASE DE DIRIGENTES NECESITAMOS ?
II. DIRIGENTES BURGUESES-DIRIGENTES REVOLUCIONARIOS.
18. En épocas históricas pasadas, cuando proletariado todavía no se había desarrollado ni consolidado como clase, los enfrentamientos entre grupos sociales, la lucha de clases, fueron siempre movimientos de masas conducidos por una minoría que perseguía realizar sus propios intereses. El pueblo participaba, pero no era consciente de los verdaderos fines y de los intereses que favorecía el movimiento en el cual actuaba. De esta manera, el papel dirigente que desempeñaba la burguesía instruida se acompañaba del “seguidismo” de la masa, que no tenia educación ni conciencia de sus propios intereses.
19. Mientras más ignorante era la masa, más fácil era conducirla. En estas condiciones la burguesía, durante los primeros siglos del desarrollo capitalista, no tenía por que interesarse en elevar el nivel de educación del pueblo. Sin embargo, el propio desarrollo del sistema capitalista al exigir la introducción de máquinas cada vez más perfeccionadas, obligó a elevar éste nivel de educación: era necesario contar con una mano de obra cada vez más especializada.
20. A esto se agrega la concentración del proletariado en grandes centros industriales y el nacimiento de su organización política independiente: el partido obrero, que sirve de instrumento para hacer llegar la teoría revolucionaria al proletariado.5Lla clase obrera se transforma así en una fuerza social cada vez más decisiva y empieza a tomar la conducción de la lucha de todos los grupos sociales y clases oprimidas por el capitalismo.
21. Ahora bien, a medida que se sigue desarrollando el capitalismo, la clase obrera no deja de crecer numéricamente: nuevos sectores de la sociedad pasan a engrosar sus filas. Muchos campesinos se desplazan del campo a la ciudad, muchos pequeños artesanos se ven obligados por la competencia industrial a dejar su pequeña producción independiente y a trabajar por un salario; muchos técnicos y profesionales ligados a la producción pasan a ocupar en las fábricas un lugar similar al de los obreros. Por otra parte, para grandes sectores de la población se restringen cada vez más sus posibilidades de desarrollo, dada la concentración creciente de las riquezas, privilegios y oportunidades en manos de unos pocos, el dominio cada vez mayor que esta minoría adquiere de todas las actividades de la sociedad. Esto significa de hecho que cada vez más sectores de la sociedad pasan ser oprimidos, directa o indirectamente, por el sistema capitalista de explotación.
22. Pero debido a la distinta forma en que los grupos oprimidos sufren la explotación, ellos tienen mayor o menor facilidad para darse cuenta de cuál es la verdadera solución de sus problemas y para
luchar en forma consecuente por lograrla en forma definitiva. Esto significa que dentro del pueblo se dan distintos niveles de conciencia y que sólo la organización política del proletariado, que es capaz de señalar las verdaderas causas de la explotación del sistema, puede darse un programa de acción que permita realizar los intereses de la clase obrera y del pueblo en general. Es por ello que por primera vez en la Historia la acción que emprende una clase responde a los intereses de las masas, recoge sus experiencias de lucha y señala a través de este programa revolucionario el modo corno la clase obrera y el pueblo podrán alcanzar sus metas.
23. Por todas estas razones, la gran fuerza del movimiento conducido por el proletariado está en la claridad y conocimiento que las masas vayan adquiriendo de los objetivos por los que se lucha.
24. El desarrollo de esta conciencia es tan indispensable para el éxito de la lucha, como antes lo era la inconsciencia de las masas para el triunfo de las acciones que la minoría dominante dirigía para su provecho.
25. Esta nueva concepción de la lucha con una participación consciente del pueblo cambia totalmente la antigua relación entre los dirigentes y las masas. Ya no se trata más de “trotar a la siga de un jefe” o de ser conducido “como un rebaño”. El papel fundamental de los dirigentes ahora es educar a las masas, hacerles claridad respecto a su misión histórica. En las medida en que cumplen con este papel su autoridad e influencia crecen.
26. Por ello, en las nuevas condicionas históricas el prestigio y la influencia de los dirigentes crecen en la misma medida en que destruyen lo que hacia posible la función dirigente de la burguesía: la ceguera de las masas.
27. En tanto que cumplen con este nuevo papel histórico, los líderes dejan de ser una élite que “arrastra detrás de sí” a un rebaño, para ser los que impulsan la acción consciente de las masas desde el interior de ellas mismas.
28. Pero esta nueva situación histórica que cambia la relación entre los dirigentes y las masas, hace que la clase dominante trate por todos los medios de introducir la desconfianza del pueblo hacia sus dirigentes y hacia las metas que se proponen, ya sea planteándolas como ilusorias o utópicas, o bien engañando y mintiendo al pueblo por todos los medios de que disponen.
29. Esta ofensiva de la burguesía, que a veces logra tener éxito en determinados momentos y en ciertos sectores del pueblo hace aun más necesario desarrollar la conciencia de las masas. Se trata de que las masas tengan armas ideológicas propias para descubrir el engaño, y para rechazar a aquellos dirigentes impuestos por la burguesía que no interpretan sus verdaderos intereses.
30. La actitud de los dirigentes con mentalidad proletaria nada tiene que ver con la de aquellos jefes que piensan que la masa es como un niño que nada sabe, que hay que comenzar a educar y a quien no es bueno decírselo todo.
31. Esto implica olvidar que las masas aprenden por su propia acción, que han emprendido movimientos espontáneos y que han acumulado la experiencia necesaria para comprender el papel que pueden jugar en la transformación de la sociedad. Por ello, los dirigentes no pueden sostener, ni siquiera pensando en el interés de las masas, que tienen el derecho de disimular la verdad y que son sólo ellos quienes saben hacia dónde van las cosas.
32. Por el contrario, deben organizar la actividad de las masas informándolas exactamente de las dificultades que deberán afrontar para poder conseguir sus objetivos .
33. No es fácil ser dirigente revolucionario. La educación burguesa, las ideas y hábitos que ella ha difundido a través de todos los medios de comunicación a su alcance durante siglos, hacen que esta ideología burguesa penetre en todos los sectores sociales. Está es la razón por la que numerosos
- 6 -
dirigentes que quieren servir al pueblo y a la revolución se ven muchas veces atrapados por esta influencia burguesa y caen en una serie de métodos de dirección y de trabajo incorrectos que los hacen tomar actitudes propias de un dirigente burgués, con la consiguiente desconexión con la masa.
MAS ADELANTE ANALIZAREMOS LOS METODOS CORRECTOS E INCORRECTOS DE ORGANIZACION Y EL PORQUE FRACASAN Y SE DESINTEGRAN LOS GRUPOS O CIRCULOS DEL MOVIMIENTO
Definir lo que se entiende por masas y su diferencia con el concepto de clases sociales. Cuando hablamos de masas nos estamos refiriendo al pueblo en general.
Pero, ¿qué se entiende por pueblo?
3. Aquí es importante aclarar que este concepto tiene un sentido muy preciso para nosotros. No se refiere a todos los ciudadanos que viven en una determinada nación, como cuando se habla del “pueblo argentino”, del “pueblo cubano”, del “pueblo peruano”, etc. El concepto de pueblo se refiere sólo a aquellos sectores que tienen intereses opuestos a los grupos dominantes, en un determinado momento de la historia de un país o coyuntura política.
4. Estos intereses de la mayoría no pueden realizarse si primero no se termina con esos grupos dominantes que se convierten así en sus enemigos, en los enemigos del pueblo.
5. Para determinar entonces lo que debemos entender, por pueblo en un país, es necesario definir en cada coyuntura política cuál es el enemigo principal del momento. No siempre el pueblo abarca a los mismos sectores. Por ejemplo, en el caso de una dictadura militar fascista es posible agrupar bajo una misma bandera de lucha, no sólo a los sectores del proletariado y a las capas medias sino también algunos sectores democráticos de la burguesía. Lo mismo ocurre en caso de una invasión antiimperialista. Pero, si se logra triunfar contra el dictador e implantar un régimen social que pretende iniciar la construcción del socialismo en ese país, entonces muchos de quienes lucharon unidos al proletariado contra el dictador, abandonarán esas filas y empezarán a militar en la contrarrevolución. Esto ocurrió efectivamente en Cuba, donde amplios sectores de la burguesía apoyaron la lucha antibatistiana y luego al avanzar el proceso y tomar medidas que herían a los capitalistas, fueron marginándose del proceso y pasando a la contrarrevolución. EI concepto de pueblo, que en la primera etapa abarcaba a todos los sectores antibatistianos, en la segunda etapa abarca sólo a aquellos que apoyan el proceso de construcción del socialismo.
6. Pon lo tanto, el pueblo así definido corresponde al concepto de masas populares y abarca a diferentes grupos y clases sociales que varían según las circunstancias históricas.
7. El concepto de “masas” o “pueblo” es , por lo tanto, más amplio que el de “clase”
.
8. Una clase social está formado por el conjunto de individuos que ocupan un lugar común en el sistema de producción social, lugar que depende fundamentalmente de la propiedad o no propiedad que ellos tengan sobre los medios de producción.2 En cambio, las masas están formados por individuos que ocupan diferentes lugares en la producción social: obreros, pequeños productores, capitalistas pequeños y medianos, etc., y algunos sectores que sólo están ligados indirectamente a la
producción (intelectuales, empleados del Estado, etc.). Lo que reúne a todos estos sectores bajo el mismo concepto es el hecho de tener intereses apuestos a los enemigos principales.
9. Ahora, la única clase capaz de luchar hasta el fin por liberar a todo el pueblo de la explotación es el proletariado o clase obrera. Por eso, dentro de las masas existe una clase que es la clase decisiva, ya que de su acción organizada depende el futuro de la revolución: la clase obrera.
10. Pero aquí nuevamente es necesario distinguir entre el conjunto de la clase y su vanguardia política: el partido obrero que sólo reúne a los elementos más conscientes de la clase.
11. Estas definiciones son útiles para comprendes el carácter que tienen las diversas organizaciones del pueblo.
12. Desde el punto de vista organizativo, existen así: a) Organizaciones de masas: que reúnen a distintos sectores del pueblo bajo un objetivo común, sin establecer diferencias entre las clases y grupos sociales que la componen. Por ejemplo: un centro de madres reúne a todas las mujeres del barrio sin preguntar si son mujeres obreras, o pequeñas productoras independientes (costureras), o empleadas del Estado, etc. Igual cosa ocurre con otros organismos de masas, coma las JAP (Juntas de Aprovisionamiento y Control de Precios), los Comandos Comunales Campesinos, etc. b) Organizaciones de clase: que sólo reúnen a los miembros de una misma clase; por ejemplo, los sindicatos obreros, las organizaciones patronales. c) Organizaciones políticas: que en el caso del proletariado, reúnen sólo al sector más consciente la clase obrera.
QUE CLASE DE DIRIGENTES NECESITAMOS ?
II. DIRIGENTES BURGUESES-DIRIGENTES REVOLUCIONARIOS.
18. En épocas históricas pasadas, cuando proletariado todavía no se había desarrollado ni consolidado como clase, los enfrentamientos entre grupos sociales, la lucha de clases, fueron siempre movimientos de masas conducidos por una minoría que perseguía realizar sus propios intereses. El pueblo participaba, pero no era consciente de los verdaderos fines y de los intereses que favorecía el movimiento en el cual actuaba. De esta manera, el papel dirigente que desempeñaba la burguesía instruida se acompañaba del “seguidismo” de la masa, que no tenia educación ni conciencia de sus propios intereses.
19. Mientras más ignorante era la masa, más fácil era conducirla. En estas condiciones la burguesía, durante los primeros siglos del desarrollo capitalista, no tenía por que interesarse en elevar el nivel de educación del pueblo. Sin embargo, el propio desarrollo del sistema capitalista al exigir la introducción de máquinas cada vez más perfeccionadas, obligó a elevar éste nivel de educación: era necesario contar con una mano de obra cada vez más especializada.
20. A esto se agrega la concentración del proletariado en grandes centros industriales y el nacimiento de su organización política independiente: el partido obrero, que sirve de instrumento para hacer llegar la teoría revolucionaria al proletariado.5Lla clase obrera se transforma así en una fuerza social cada vez más decisiva y empieza a tomar la conducción de la lucha de todos los grupos sociales y clases oprimidas por el capitalismo.
21. Ahora bien, a medida que se sigue desarrollando el capitalismo, la clase obrera no deja de crecer numéricamente: nuevos sectores de la sociedad pasan a engrosar sus filas. Muchos campesinos se desplazan del campo a la ciudad, muchos pequeños artesanos se ven obligados por la competencia industrial a dejar su pequeña producción independiente y a trabajar por un salario; muchos técnicos y profesionales ligados a la producción pasan a ocupar en las fábricas un lugar similar al de los obreros. Por otra parte, para grandes sectores de la población se restringen cada vez más sus posibilidades de desarrollo, dada la concentración creciente de las riquezas, privilegios y oportunidades en manos de unos pocos, el dominio cada vez mayor que esta minoría adquiere de todas las actividades de la sociedad. Esto significa de hecho que cada vez más sectores de la sociedad pasan ser oprimidos, directa o indirectamente, por el sistema capitalista de explotación.
22. Pero debido a la distinta forma en que los grupos oprimidos sufren la explotación, ellos tienen mayor o menor facilidad para darse cuenta de cuál es la verdadera solución de sus problemas y para
luchar en forma consecuente por lograrla en forma definitiva. Esto significa que dentro del pueblo se dan distintos niveles de conciencia y que sólo la organización política del proletariado, que es capaz de señalar las verdaderas causas de la explotación del sistema, puede darse un programa de acción que permita realizar los intereses de la clase obrera y del pueblo en general. Es por ello que por primera vez en la Historia la acción que emprende una clase responde a los intereses de las masas, recoge sus experiencias de lucha y señala a través de este programa revolucionario el modo corno la clase obrera y el pueblo podrán alcanzar sus metas.
23. Por todas estas razones, la gran fuerza del movimiento conducido por el proletariado está en la claridad y conocimiento que las masas vayan adquiriendo de los objetivos por los que se lucha.
24. El desarrollo de esta conciencia es tan indispensable para el éxito de la lucha, como antes lo era la inconsciencia de las masas para el triunfo de las acciones que la minoría dominante dirigía para su provecho.
25. Esta nueva concepción de la lucha con una participación consciente del pueblo cambia totalmente la antigua relación entre los dirigentes y las masas. Ya no se trata más de “trotar a la siga de un jefe” o de ser conducido “como un rebaño”. El papel fundamental de los dirigentes ahora es educar a las masas, hacerles claridad respecto a su misión histórica. En las medida en que cumplen con este papel su autoridad e influencia crecen.
26. Por ello, en las nuevas condicionas históricas el prestigio y la influencia de los dirigentes crecen en la misma medida en que destruyen lo que hacia posible la función dirigente de la burguesía: la ceguera de las masas.
27. En tanto que cumplen con este nuevo papel histórico, los líderes dejan de ser una élite que “arrastra detrás de sí” a un rebaño, para ser los que impulsan la acción consciente de las masas desde el interior de ellas mismas.
28. Pero esta nueva situación histórica que cambia la relación entre los dirigentes y las masas, hace que la clase dominante trate por todos los medios de introducir la desconfianza del pueblo hacia sus dirigentes y hacia las metas que se proponen, ya sea planteándolas como ilusorias o utópicas, o bien engañando y mintiendo al pueblo por todos los medios de que disponen.
29. Esta ofensiva de la burguesía, que a veces logra tener éxito en determinados momentos y en ciertos sectores del pueblo hace aun más necesario desarrollar la conciencia de las masas. Se trata de que las masas tengan armas ideológicas propias para descubrir el engaño, y para rechazar a aquellos dirigentes impuestos por la burguesía que no interpretan sus verdaderos intereses.
30. La actitud de los dirigentes con mentalidad proletaria nada tiene que ver con la de aquellos jefes que piensan que la masa es como un niño que nada sabe, que hay que comenzar a educar y a quien no es bueno decírselo todo.
31. Esto implica olvidar que las masas aprenden por su propia acción, que han emprendido movimientos espontáneos y que han acumulado la experiencia necesaria para comprender el papel que pueden jugar en la transformación de la sociedad. Por ello, los dirigentes no pueden sostener, ni siquiera pensando en el interés de las masas, que tienen el derecho de disimular la verdad y que son sólo ellos quienes saben hacia dónde van las cosas.
32. Por el contrario, deben organizar la actividad de las masas informándolas exactamente de las dificultades que deberán afrontar para poder conseguir sus objetivos .
33. No es fácil ser dirigente revolucionario. La educación burguesa, las ideas y hábitos que ella ha difundido a través de todos los medios de comunicación a su alcance durante siglos, hacen que esta ideología burguesa penetre en todos los sectores sociales. Está es la razón por la que numerosos
- 6 -
dirigentes que quieren servir al pueblo y a la revolución se ven muchas veces atrapados por esta influencia burguesa y caen en una serie de métodos de dirección y de trabajo incorrectos que los hacen tomar actitudes propias de un dirigente burgués, con la consiguiente desconexión con la masa.
MAS ADELANTE ANALIZAREMOS LOS METODOS CORRECTOS E INCORRECTOS DE ORGANIZACION Y EL PORQUE FRACASAN Y SE DESINTEGRAN LOS GRUPOS O CIRCULOS DEL MOVIMIENTO
jueves, 7 de enero de 2010
MANTA A LOS REYES MAGOS

EN RESPUESTA A LAS ALZAS Y COMO MUESTRA DE UN DESCONTENTO CRECIENTE HACIA LA CLASE POLITICA MAFIOSA ENCABEZADA POR CALDERON Y SECUACES DEL PRI Y DEMAS PARTIDOCRACIA LAMBIZCONA EL INGENIO DEL PUEBLO COLOCO UNA MANTA EN UN PUENTE PEATONAL PIDIENDO LA RENUNCIA DEL INEPTO Y CORRUPTO CALDERON MEJOR CONOCIDO COMO EL "PELELE" LOS MILITARES AL SERVICIO DEL ESPURIO INMEDIATAMENTE LA QUITARON AUNQUE VARIOS MEDIOS LE DIERON DIFUSION A ESTA MANTA DE MAS DE CUATRO METROS VISTA POR BUENA CANTIDAD DE AUTOMOVILISTAS Y PEATONES NO CABE DUDA QUE LA POPULARIDAD DE CALDERON CRECE AUNQUE SUS LAMBIZCONES ENCUESTADORES DIGAN QUE LA IMAGEN DEL PELELE VA EN AUMENTO LO QUE NO LE DICEN ES QUE ESA IMAGEN ES TOTALMENTE NEGATIVA EN FIN QUE OTRA COSA SE PUEDE HACER CONTRA UN PRESIDENTE FALTO DE PALABRA .
domingo, 1 de noviembre de 2009
IDENTIFICAR AL ENEMIGO
AUNQUE LOS MEDIOS DESVIEN LA ATENCION Y MANIPULEN LA INFORMACION EL SENTIR POPULAR ES CLARO AL BAJAR EL PRECIO DEL PETROLEO PEMEX YA NO DA PARA SEGUIR MANTENIENDO UN GOBIERNO CORRUPTO , INEFICIENTE Y CON SUELDOS MILLONARIOS ANTE ESTA SITUACION SE OPTO POR SUBIR LOS IMPUESTOS Y AUNQUE EL GOBIERNO NO TOCA A LOS EMPRESARIOS NI CON EL PETALO DE UNA ROSA CALDERON TIBIAMENTE SE ATREVIO A LLAMARLES LA ATENCION PIDIENDOLES QUE PAGUEN IMPUESTOS TIBIAMENTE SE LES COBRARA EL 25% POR CIENTO DE LO QUE ADEUDAN UN MINIPARCHE QUE PRONTO SE OLVIDARA Y ES DE ESPERARSE QUE SUS CONTADORES LE DEN LA VUELTA PUES NO HAY QUE OLVIDAR QUIEN APOYO A CALDERON FUERON PRECISAMENTE ESTOS RUFIANES .
POR OTRO LADO EL SME SIGUE EN LUCHA CON CRECIENTE APOYO POPULAR AUNQUE EL GORDO CARSTENS JURE QUE YA SALIMOS DE LA CRISIS TAL AFIRMACION ES MENTIRA PERO QUIENES SON LOS ENEMIGOS DEL PUEBLO?
1.- FELIPE CALDERON QUE TODO MUNDO IDENTIFICA COMO PELELE Y MENTIROSO
2.- LOS MEDIOS INFORMATIVOS QUE LE LIMPIAN LA IMAGEN Y NO TIENEN EMPACHO EN MENTIR
3.- EL PAN QUE PROPUSO EL ALZA DE IMPUESTOS
4.- EL PRI POR APOYARLA
5.- EL PVEM QUE ES EL PUNTAL DE TELEVISA EN LA CAMARA Y LA PROSTITUTA DE PRI Y PAN
6- LA IZQUIERDA INDEFINIDA ( CHUCHOS HUESEROS)
7.- LA COMPARSA DE INSTITUCIONES PROSTITUIDAS IFE, TRIFE PGR , SUPREMA CORTE HACIENDA ETC.
8- LOS ALTOS MANDOS MILITARES QUE HAN CAIDO EN DESHONOR POR CULPA DEL GRUPO EN EL PODER
QUE HACER ANTE ESTA SITUACION?
PRIMERO ES IMPORTANTE LA INFORMACION
Y UN MOVIMIENTO NETAMENTE CIUDADANO SIN CONTAMINACION DE PARTIDO ALGUNO
COMBATIR LA APATIA
POR OTRO LADO EL SME SIGUE EN LUCHA CON CRECIENTE APOYO POPULAR AUNQUE EL GORDO CARSTENS JURE QUE YA SALIMOS DE LA CRISIS TAL AFIRMACION ES MENTIRA PERO QUIENES SON LOS ENEMIGOS DEL PUEBLO?
1.- FELIPE CALDERON QUE TODO MUNDO IDENTIFICA COMO PELELE Y MENTIROSO
2.- LOS MEDIOS INFORMATIVOS QUE LE LIMPIAN LA IMAGEN Y NO TIENEN EMPACHO EN MENTIR
3.- EL PAN QUE PROPUSO EL ALZA DE IMPUESTOS
4.- EL PRI POR APOYARLA
5.- EL PVEM QUE ES EL PUNTAL DE TELEVISA EN LA CAMARA Y LA PROSTITUTA DE PRI Y PAN
6- LA IZQUIERDA INDEFINIDA ( CHUCHOS HUESEROS)
7.- LA COMPARSA DE INSTITUCIONES PROSTITUIDAS IFE, TRIFE PGR , SUPREMA CORTE HACIENDA ETC.
8- LOS ALTOS MANDOS MILITARES QUE HAN CAIDO EN DESHONOR POR CULPA DEL GRUPO EN EL PODER
QUE HACER ANTE ESTA SITUACION?
PRIMERO ES IMPORTANTE LA INFORMACION
Y UN MOVIMIENTO NETAMENTE CIUDADANO SIN CONTAMINACION DE PARTIDO ALGUNO
COMBATIR LA APATIA
sábado, 31 de octubre de 2009
EL APOYO AL SME EN AUMENTO

EL MOVIMIENTO DEL SME PUEDE CONVERTIRSE DE UN MOVIMIENTO SINDICAL A UN MOVIMIENTO SOCIAL GENERALIZADO HAY UNA SIMPLE RAZON PARA SUPONER ESTO EL DESEMPLEO ESTA AUMENTANDO Y EL PUEBLO IDENTIFICA AL PAN Y AL PRI COMO DOS LASTRES O SANGUIJUELAS QUE SOLO VEN POR SU BIENESTAR Y PREBENDAS LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA SON LOS UNICOS OPOSITORES AL AUMENTO DE IMPUESTOS AUNQUE NO ASI AL PRESUPUESTO PARA GASTO CORRIENTE Y SOLO TIBIAMENTE LO HACEN CALDERON MONTO UN SHOW REGAÑANDO A LOS GRANDES EMPRESARIOS QUE NO PAGAN IMPUESTOS EN UNA PATETICA REPRESENTACION DE ESTADISTA FALLIDO Y OH SORPRESA LOS MEDIOS JAMAS DIJERON QUE TAL MEDIDA LA HA REPETIDO UNA Y MIL VECES ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR QUE DECIR DE SU GABINETE QUE BRILLAN POR SU INEPTITUD COMO ES EL CASO DEL FUNCIONARIO DE SAGARPA PONIENDO DE EJEMPLO LA ORGANIZACION DEL NARCO , EL CASO DE CARSTENS ES DE LLAMAR LA ATENCION AL DECIR QUE LOS EXPERTOS ( PREMIOS NOBEL) EN ECONOMIA SE EQUIVOCAN EN SUS PERCEPCIONES CUANDO QUE ECONOMIAS COMO LA ESTDOUNIDENSE Y LAS EUROPEAS BAJAN IMPUESTOS EN LUGAR DE SUBIRLOS AUNQUE HAY QUE CONCEDERLE LA RAZON EN ALGO AQUI LOS IMPUESTOS SON PARA MANTENER UN DISPENDIOSO Y CORRUPTO GOBIERNO QUE YA NO PUEDE ECHAR MANO DEL PETROLEO , EL RECHAZO Y RESENTIMIENTO POPULAR HACIA LA PARTIDOCRACIA DORADA CADA VEZ SON MAS LOS AUTOS CON LEYENDAS ALUSIVAS AL PAOYO AL SME ME LLAMO LA ATENCION UNO EN UN MICROBUS QUE CORREPOR EL EJE DE CUAUHTEMOC Y DECIA ASI " APOYO AL SME POR QUE MUY PRONTO POR CULPA DEL GOBIERNO SERE UN DESEMPLEADO MAS.
Y A PROPOSITO DEL SME ESTAN EN LA JUNTA DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DONDE PROBABLEMENTE PERNOCTEN
viernes, 30 de octubre de 2009
Carta abierta de la hija de un trabajador desempleado de LyF y sindicalista del SME en Nuevo Necaxa, Puebla
Carta abierta de la hija de un trabajador desempleado de LyF y sindicalista del SME en Nuevo Necaxa, Puebla
Gabriela Rosas Martínez
Seguramente a estas alturas a nadie debe serle desconocida la situación que enfrentan los más de 60 mil agremiados del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y sus respectivas familias ante el decreto presidencial de extinguir su fuente de empleo, la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (CLF), empresa centenaria que provee electricidad a los estado de México, Hidalgo, Morelos, el Distrito Federal y parte de Puebla.
La infame acción gubernamental es la culminación de un objetivo largamente perseguido, la liquidación de dicha empresa y su respectivo sindicato, el SME, especialmente molesto por ser uno de los últimos sindicatos fuertes que quedan en nuestro país.
El decretazo emitido por el gobierno – al más puro estilo de los gobiernos autoritarios que otrora señalaron – se produjo en un contexto de debilidad sindical, luego de que el SME enfrentara una de las elecciones más polémicas de su historia. Los comicios, efectuados en julio de éste año, dieron como resultado la reelección de Martín Esparza Flores, sin embargo su opositor Alejandro Muñoz se negó a aceptar el resultado y promovió una denuncia ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para que ésta invalidara el proceso electoral.
La querella interpuesta por Muñoz viola los estatutos sindicales que establecen que en el supuesto caso de que hubiera una elección pendiente, o bien que los trabajadores, “y no la autoridad”, determinarán que una elección fue nula, lo que procede es que sigue ocupando el puesto sindical quien lo tenía, por lo que aun en este caso Martín Esparza seguiría siendo el secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas. Más aún, el estatuto no prevé una reposición de un proceso electoral. Incluso, hay una figura en la que si dos contendientes quedan empatados en un proceso, se define la situación en una asamblea general. A principios de octubre, el pleno de la asamblea general extraordinaria del SME ratificó a Martín Esparza Flores como secretario general del organismo, y validó la legalidad de la toma de posesión de su cargo.
Así las cosas, cuando el Secretario electo, Esparza, acudió a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social para que se le otorgara la “toma de nota” que lo acreditara como Secretario General del SME, cosa que venía ocurriendo desde que las elecciones arrojaron el resultado; el titular de la citada secretaría – Javier Lozano Alarcón – sobrepasó sus atribuciones al exigir más requisitos de los que dicta la ley para efectuar dicho trámite y, finalmente, negar la toma de nota por considerar que las elecciones presentaron numerosas irregularidades. Sin embargo, la toma de nota se limita a un acuse de información sobre los resultados de las decisiones de los sindicatos, no le corresponde hacer juicios sobre los procesos ya que eso representa una flagrante violación a la autonomía de las organizaciones sindicales. No obstante, el gobierno se mantuvo en esa tónica negativa para no reconocer al líder sindical.
Las razones para no otorgarle el reconocimiento a Esparza van en dirección contraria al supuesto apego por la democracia, se trata de un intento por debilitar al SME y provocarlo. Si de democracia y elecciones transparentes se tratara se habría hecho lo propio para aclarar las polémicas elecciones presidenciales del 2006, ¿no?
Así pues, los fondos del SME fueron congelados, dejándolo sin recursos de los cuales echar mano. El gobierno esperaba que el SME cortara el suministro de luz para tener pretexto y tomar las instalaciones pero la provocación no dio resultados.
Pese a que el SME nunca instrumentalizó el abastecimiento de energía eléctrica para presionar al gobierno, por orden presidencial, la noche del sábado 10 de octubre, alrededor de 6 mil agentes, de la Policía Federal, Sedena y agentes del Ministerio Público de la Procuraduría General de la República se desplegaron para hacerse cargo de las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro (LFC), entre ellas las de Cuernavaca, Pachuca, Necaxa, Pedregal, Anzures, Lechería, valle de México e inclusive el departamento de quejas, así como el área de control central, la cual se localiza en el Distrito Federal.
Posterior a la toma, casi a la medianoche, el gobierno publicó en una edición extraordinaria del Diario Oficial de la Federación un decreto firmado por el presidente Felipe Calderón en el que se determina la extinción de ese organismo descentralizado. El argumento nodal para la liquidación es que, por su comprobada ineficiencia operativa y financiera, representa un costo tan elevado que ya no resulta conveniente para la economía nacional ni para el interés público.
¿Y qué creen? Paralelo a todo esto una campaña de los “abogados del diablo” los medios de comunicación para apoyar las versiones del gobierno y convencer a la gente de que es lo mejor, ahí tienen a Carlitos Lorett, el supuesto “Teacher”, el bogotón del 13 y otros siervos del gobierno diciendo que está de lujo lo que el gobierno hace, que está de lujo que más de 40 mil familias se queden sin ingresos, después de todo todavía les deben lo de la LEY TELEVISA y otro favores.
Así, con una firma y un papel quedaban desempleados los más de 41 mil trabajadores en activo que laboran en LFC. Los argumentos dados por Calderón, sólo un día después de anunciado el decreto, giran en torno a la inviabilidad financiera de la empresa, la culpó de ahuyentar inversiones por su mal servicio. Por supuesto, Calderón no mencionó que las inversiones también salen despavoridas ante su guerra contra el narco y que para alicientes a la inversión están los salarios miserables que se pagan en México y las numerosas exenciones de impuestos.
Para el caso de Luz y Fuerza, La Torre Mayor de Reforma, varios hoteles de la Zona Rosa y de Polanco, el periódico Reforma y unomásuno, la propia Presidencia de la República, las dependencias federales, las repetidoras de Telmex no pagan luz, por ejemplo. Más aún, los subsidios que el gobierno ofrece en energía eléctrica no son para el consumo doméstico sino para las grandes empresas. El 70 por ciento del consumo de electricidad corresponde a 46 mil grandes industriales, que pagan en promedio a 46 centavos el kilovatio-hora, mientras los usuarios domésticos lo pagan a $1.50.
Ahora bien, es cierto que la Compañía de Luz presenta deficiencia pero ello se debe a la poca voluntad que hubo para hacer de esta una empresa rentable, no como lo dijo Calderón en su mensaje; a la empresa se le venía recortando la inversión hacía mucho, para 2010 se le destino un monto de apenas 600 millones cuando sus requerimientos son de 9 mil millones.
Sobre los supuestos privilegios de sus trabajadores, es lacerante que la clase política mexicana considere un salario medianamente “bueno” y la posibilidad de una jubilación humana como privilegios que deben desaparecer por resultar demasiado onerosos. ¿No son onerosos también los gastos para sostener a la burocracia en México?, eso incluye al infame Felipillo, por supuesto.
Hay que recordar que Calderón alguna vez se hizo llamar el PRESIDENTE DEL EMPLEO, prometió un millón de empleos anuales y, según las cifras que su administración reconoce, en lo que va del año solo ha creado alrededor de 120 mil empleos. A mediados de septiembre, aseguró que la economía nacional presenta “signos muy claros de recuperación”, ya que de junio a agosto pasado se crearon 65 mil nuevos empleos con lo que “finalmente se está recuperando la planta laboral”. Sin embargo, le bastó una noche para acabar con más de 41 mil empleos de los que dependen un número igual de familias y a los que hay que sumarle las pérdidas para los comerciantes y prestadores de servicios que se beneficiaban con el consumo de los trabajadores electricistas.
Pero será que el gobierno es muy malo o hay algo más, el sindicato había presentado una solicitud para que la concesión de red de fibra óptica que pertenece a LFC la operara la misma paraestatal; incluso había dado a conocer los estudios técnicos, de mercado y de operación que demostraban que la empresa podía dar el servicio. “Sin embargo, a esta solicitud ni siquiera se le dio respuesta, porque ya tenían el negocio armado con políticos y empresarios afines al panismo.”Martens y Canales Clariond “tienen armada una empresa con capital español para explotar el negocio de las telecomunicaciones por medio de la venta de servicio de voz, datos e Internet a través de la estructura de Luz y Fuerza del Centro. Es un hecho consumado, puesto que la concesión ya la obtuvieron”. La empresa WL Comunicaciones no sólo tiene la autorización para operar, sino que aún no ha empezado a hacerlo y ya obtuvo “descuentos anticipados de las tarifas de uso de la red”.
Se trata de nuevo del juego capitalista, de la tónica neoliberal, pero no tan libre porque ésta se juega entre “cuates”, los cuates del presidente, después de todo ellos lo llevaron a la presidencia y el favor no pretendía ser gratuito.
Luego Felipillo nos vende la idea de que lo que se ahorre por desaparecer la Compañía de Luz se destinará al combate a la pobreza, pero al mismo tiempo lanza un plan económico para 2010 en la que pide autorización al Congreso para elevar los impuestos a la renta de empresas y personas; cobrar mayores gravámenes a cerveza, tabacos y licores, así como a los servicios de telecomunicaciones. Además plantea la creación de un nuevo gravamen de 2 por ciento al consumo de todo tipo de bienes y servicios, incluidos alimentos y medicinas, adicional al que ya se cobra de 15 por ciento por impuesto al valor agregado. Pero si los pobres destinan la mayor cantidad de su ingreso a la compra de alimentos es obvio que estas medias no los van a ayudar mucho, ¿verdad?
Por cierto en México el gobierno reconoce que hay 50.6 millones de pobres y que tan solo de 2006 a la fecha se contribuyó con 5.9 millones a dicha cifra. ¿Felipillo lo hace bien combatiendo a la pobreza, verdad? Pues no, no lo hace. Ya salió más de un economista, incluso un Nobel a decirle que subir impuestos en época de crisis no es para nada bueno porque reduce la capacidad de consumo, cuando lo optimo sería estimular el mercado interno, pero eso al gobierno no le importa porque no gobierna para el pueblo sino para sus amigos los empresarios.
Ridículo es que Felipe haya salido a decir, cuando se dirigió a la nación, para justificar el golpe artero a LFC y al SME, que en México se debía cambiar todo aquello que no funcionara, me pregunto si eso incluye a su incompetente administración.
Sin embargo el SME no va a quedarse de brazos cruzados, el Sindicato Mexicano de Electricistas determinó promover una controversia constitucional en contra del decreto presidencial de liquidación de Luz y Fuerza del Centro. Los abogados de la organización preparan un amparo a nivel general del gremio y la presentación de más de 66 mil recursos individuales. Además de la batalla legal, el sindicato encabezará una movilización social opositora a la estrategia del gobierno federal y llevará su lucha “hasta las últimas consecuencias”.
Hoy les pido encarecidamente que se sumen al movimiento, no es posible que el gobierno trate de esta manera a la clase trabajado; no es posible que mientras otros países nacionalizan y protegen sus riquezas nuestro gobierno se voltee contra el pueblo para entregar lo nuestro a compañías extranjeras o nacionales que nada se preocupan por la gente; no es posible que haya gente diciendo que es bueno que le haya llegado su hora al Sindicato porque se creían muy poderosos, ahora resulta que defender sus derechos es un crimen.
Ya basta, el Sindicato Mexicano de Electricista y las familias de los trabajadores van a dar una batalla muy dolorosa, vivirán sin su fuente de ingreso, arriesgarán su alimento, la educación de sus hijos y su propia salud por dar esta pelea pero no desistirán porque este es el SME de la lucha histórica y afortunadamente no estamos solos, tenemos de nuestra parte a todo un país enojado por los abusos de poder de sus gobernantes.
Se burlan de nosotros contándonos los segundos para el bicentenario, ¿Qué vamos a celebrar? Que después de 200 años ya no somos esclavos de un poder extranjero sino de una élite nacional, que después de cien años los logros de la Revolución son nada porque acá se sigue gobernando con autoritarismo y sin respeto al estado de derecho, ¿son esos nuestros motivos para celebrar?
Aquí donde este mensaje comienza, los primeros en recibirlo son mis contactos: familiares, amigos, compañeros de la universidad a quienes le pido UN FAVOR DE AMIGOS, cuando este mensaje llegue más lejos seguirá siendo una cadena de amigos de mis amigos y sus amigos … POR FAVOR, AYÚDENNOS A DEFENDER EL PAÍS!!!
ATT. Gabriela Rosas Martínez, hija de un padre hoy desempleado, habitante de un pueblo de desempleados (Necaxa) y ciudadana de un país secuestrado pero, pero FIEL CREYENTE de que todavía es posible hacer un cambio !!!
18 de octubre del 2009
Gabriela Rosas Martínez
Seguramente a estas alturas a nadie debe serle desconocida la situación que enfrentan los más de 60 mil agremiados del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y sus respectivas familias ante el decreto presidencial de extinguir su fuente de empleo, la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (CLF), empresa centenaria que provee electricidad a los estado de México, Hidalgo, Morelos, el Distrito Federal y parte de Puebla.
La infame acción gubernamental es la culminación de un objetivo largamente perseguido, la liquidación de dicha empresa y su respectivo sindicato, el SME, especialmente molesto por ser uno de los últimos sindicatos fuertes que quedan en nuestro país.
El decretazo emitido por el gobierno – al más puro estilo de los gobiernos autoritarios que otrora señalaron – se produjo en un contexto de debilidad sindical, luego de que el SME enfrentara una de las elecciones más polémicas de su historia. Los comicios, efectuados en julio de éste año, dieron como resultado la reelección de Martín Esparza Flores, sin embargo su opositor Alejandro Muñoz se negó a aceptar el resultado y promovió una denuncia ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para que ésta invalidara el proceso electoral.
La querella interpuesta por Muñoz viola los estatutos sindicales que establecen que en el supuesto caso de que hubiera una elección pendiente, o bien que los trabajadores, “y no la autoridad”, determinarán que una elección fue nula, lo que procede es que sigue ocupando el puesto sindical quien lo tenía, por lo que aun en este caso Martín Esparza seguiría siendo el secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas. Más aún, el estatuto no prevé una reposición de un proceso electoral. Incluso, hay una figura en la que si dos contendientes quedan empatados en un proceso, se define la situación en una asamblea general. A principios de octubre, el pleno de la asamblea general extraordinaria del SME ratificó a Martín Esparza Flores como secretario general del organismo, y validó la legalidad de la toma de posesión de su cargo.
Así las cosas, cuando el Secretario electo, Esparza, acudió a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social para que se le otorgara la “toma de nota” que lo acreditara como Secretario General del SME, cosa que venía ocurriendo desde que las elecciones arrojaron el resultado; el titular de la citada secretaría – Javier Lozano Alarcón – sobrepasó sus atribuciones al exigir más requisitos de los que dicta la ley para efectuar dicho trámite y, finalmente, negar la toma de nota por considerar que las elecciones presentaron numerosas irregularidades. Sin embargo, la toma de nota se limita a un acuse de información sobre los resultados de las decisiones de los sindicatos, no le corresponde hacer juicios sobre los procesos ya que eso representa una flagrante violación a la autonomía de las organizaciones sindicales. No obstante, el gobierno se mantuvo en esa tónica negativa para no reconocer al líder sindical.
Las razones para no otorgarle el reconocimiento a Esparza van en dirección contraria al supuesto apego por la democracia, se trata de un intento por debilitar al SME y provocarlo. Si de democracia y elecciones transparentes se tratara se habría hecho lo propio para aclarar las polémicas elecciones presidenciales del 2006, ¿no?
Así pues, los fondos del SME fueron congelados, dejándolo sin recursos de los cuales echar mano. El gobierno esperaba que el SME cortara el suministro de luz para tener pretexto y tomar las instalaciones pero la provocación no dio resultados.
Pese a que el SME nunca instrumentalizó el abastecimiento de energía eléctrica para presionar al gobierno, por orden presidencial, la noche del sábado 10 de octubre, alrededor de 6 mil agentes, de la Policía Federal, Sedena y agentes del Ministerio Público de la Procuraduría General de la República se desplegaron para hacerse cargo de las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro (LFC), entre ellas las de Cuernavaca, Pachuca, Necaxa, Pedregal, Anzures, Lechería, valle de México e inclusive el departamento de quejas, así como el área de control central, la cual se localiza en el Distrito Federal.
Posterior a la toma, casi a la medianoche, el gobierno publicó en una edición extraordinaria del Diario Oficial de la Federación un decreto firmado por el presidente Felipe Calderón en el que se determina la extinción de ese organismo descentralizado. El argumento nodal para la liquidación es que, por su comprobada ineficiencia operativa y financiera, representa un costo tan elevado que ya no resulta conveniente para la economía nacional ni para el interés público.
¿Y qué creen? Paralelo a todo esto una campaña de los “abogados del diablo” los medios de comunicación para apoyar las versiones del gobierno y convencer a la gente de que es lo mejor, ahí tienen a Carlitos Lorett, el supuesto “Teacher”, el bogotón del 13 y otros siervos del gobierno diciendo que está de lujo lo que el gobierno hace, que está de lujo que más de 40 mil familias se queden sin ingresos, después de todo todavía les deben lo de la LEY TELEVISA y otro favores.
Así, con una firma y un papel quedaban desempleados los más de 41 mil trabajadores en activo que laboran en LFC. Los argumentos dados por Calderón, sólo un día después de anunciado el decreto, giran en torno a la inviabilidad financiera de la empresa, la culpó de ahuyentar inversiones por su mal servicio. Por supuesto, Calderón no mencionó que las inversiones también salen despavoridas ante su guerra contra el narco y que para alicientes a la inversión están los salarios miserables que se pagan en México y las numerosas exenciones de impuestos.
Para el caso de Luz y Fuerza, La Torre Mayor de Reforma, varios hoteles de la Zona Rosa y de Polanco, el periódico Reforma y unomásuno, la propia Presidencia de la República, las dependencias federales, las repetidoras de Telmex no pagan luz, por ejemplo. Más aún, los subsidios que el gobierno ofrece en energía eléctrica no son para el consumo doméstico sino para las grandes empresas. El 70 por ciento del consumo de electricidad corresponde a 46 mil grandes industriales, que pagan en promedio a 46 centavos el kilovatio-hora, mientras los usuarios domésticos lo pagan a $1.50.
Ahora bien, es cierto que la Compañía de Luz presenta deficiencia pero ello se debe a la poca voluntad que hubo para hacer de esta una empresa rentable, no como lo dijo Calderón en su mensaje; a la empresa se le venía recortando la inversión hacía mucho, para 2010 se le destino un monto de apenas 600 millones cuando sus requerimientos son de 9 mil millones.
Sobre los supuestos privilegios de sus trabajadores, es lacerante que la clase política mexicana considere un salario medianamente “bueno” y la posibilidad de una jubilación humana como privilegios que deben desaparecer por resultar demasiado onerosos. ¿No son onerosos también los gastos para sostener a la burocracia en México?, eso incluye al infame Felipillo, por supuesto.
Hay que recordar que Calderón alguna vez se hizo llamar el PRESIDENTE DEL EMPLEO, prometió un millón de empleos anuales y, según las cifras que su administración reconoce, en lo que va del año solo ha creado alrededor de 120 mil empleos. A mediados de septiembre, aseguró que la economía nacional presenta “signos muy claros de recuperación”, ya que de junio a agosto pasado se crearon 65 mil nuevos empleos con lo que “finalmente se está recuperando la planta laboral”. Sin embargo, le bastó una noche para acabar con más de 41 mil empleos de los que dependen un número igual de familias y a los que hay que sumarle las pérdidas para los comerciantes y prestadores de servicios que se beneficiaban con el consumo de los trabajadores electricistas.
Pero será que el gobierno es muy malo o hay algo más, el sindicato había presentado una solicitud para que la concesión de red de fibra óptica que pertenece a LFC la operara la misma paraestatal; incluso había dado a conocer los estudios técnicos, de mercado y de operación que demostraban que la empresa podía dar el servicio. “Sin embargo, a esta solicitud ni siquiera se le dio respuesta, porque ya tenían el negocio armado con políticos y empresarios afines al panismo.”Martens y Canales Clariond “tienen armada una empresa con capital español para explotar el negocio de las telecomunicaciones por medio de la venta de servicio de voz, datos e Internet a través de la estructura de Luz y Fuerza del Centro. Es un hecho consumado, puesto que la concesión ya la obtuvieron”. La empresa WL Comunicaciones no sólo tiene la autorización para operar, sino que aún no ha empezado a hacerlo y ya obtuvo “descuentos anticipados de las tarifas de uso de la red”.
Se trata de nuevo del juego capitalista, de la tónica neoliberal, pero no tan libre porque ésta se juega entre “cuates”, los cuates del presidente, después de todo ellos lo llevaron a la presidencia y el favor no pretendía ser gratuito.
Luego Felipillo nos vende la idea de que lo que se ahorre por desaparecer la Compañía de Luz se destinará al combate a la pobreza, pero al mismo tiempo lanza un plan económico para 2010 en la que pide autorización al Congreso para elevar los impuestos a la renta de empresas y personas; cobrar mayores gravámenes a cerveza, tabacos y licores, así como a los servicios de telecomunicaciones. Además plantea la creación de un nuevo gravamen de 2 por ciento al consumo de todo tipo de bienes y servicios, incluidos alimentos y medicinas, adicional al que ya se cobra de 15 por ciento por impuesto al valor agregado. Pero si los pobres destinan la mayor cantidad de su ingreso a la compra de alimentos es obvio que estas medias no los van a ayudar mucho, ¿verdad?
Por cierto en México el gobierno reconoce que hay 50.6 millones de pobres y que tan solo de 2006 a la fecha se contribuyó con 5.9 millones a dicha cifra. ¿Felipillo lo hace bien combatiendo a la pobreza, verdad? Pues no, no lo hace. Ya salió más de un economista, incluso un Nobel a decirle que subir impuestos en época de crisis no es para nada bueno porque reduce la capacidad de consumo, cuando lo optimo sería estimular el mercado interno, pero eso al gobierno no le importa porque no gobierna para el pueblo sino para sus amigos los empresarios.
Ridículo es que Felipe haya salido a decir, cuando se dirigió a la nación, para justificar el golpe artero a LFC y al SME, que en México se debía cambiar todo aquello que no funcionara, me pregunto si eso incluye a su incompetente administración.
Sin embargo el SME no va a quedarse de brazos cruzados, el Sindicato Mexicano de Electricistas determinó promover una controversia constitucional en contra del decreto presidencial de liquidación de Luz y Fuerza del Centro. Los abogados de la organización preparan un amparo a nivel general del gremio y la presentación de más de 66 mil recursos individuales. Además de la batalla legal, el sindicato encabezará una movilización social opositora a la estrategia del gobierno federal y llevará su lucha “hasta las últimas consecuencias”.
Hoy les pido encarecidamente que se sumen al movimiento, no es posible que el gobierno trate de esta manera a la clase trabajado; no es posible que mientras otros países nacionalizan y protegen sus riquezas nuestro gobierno se voltee contra el pueblo para entregar lo nuestro a compañías extranjeras o nacionales que nada se preocupan por la gente; no es posible que haya gente diciendo que es bueno que le haya llegado su hora al Sindicato porque se creían muy poderosos, ahora resulta que defender sus derechos es un crimen.
Ya basta, el Sindicato Mexicano de Electricista y las familias de los trabajadores van a dar una batalla muy dolorosa, vivirán sin su fuente de ingreso, arriesgarán su alimento, la educación de sus hijos y su propia salud por dar esta pelea pero no desistirán porque este es el SME de la lucha histórica y afortunadamente no estamos solos, tenemos de nuestra parte a todo un país enojado por los abusos de poder de sus gobernantes.
Se burlan de nosotros contándonos los segundos para el bicentenario, ¿Qué vamos a celebrar? Que después de 200 años ya no somos esclavos de un poder extranjero sino de una élite nacional, que después de cien años los logros de la Revolución son nada porque acá se sigue gobernando con autoritarismo y sin respeto al estado de derecho, ¿son esos nuestros motivos para celebrar?
Aquí donde este mensaje comienza, los primeros en recibirlo son mis contactos: familiares, amigos, compañeros de la universidad a quienes le pido UN FAVOR DE AMIGOS, cuando este mensaje llegue más lejos seguirá siendo una cadena de amigos de mis amigos y sus amigos … POR FAVOR, AYÚDENNOS A DEFENDER EL PAÍS!!!
ATT. Gabriela Rosas Martínez, hija de un padre hoy desempleado, habitante de un pueblo de desempleados (Necaxa) y ciudadana de un país secuestrado pero, pero FIEL CREYENTE de que todavía es posible hacer un cambio !!!
18 de octubre del 2009
LA INDIFERENCIA ETERNIZA NUESTRA ESCLAVITUD
LA INDIFERENCIA ETERNIZA NUESTRA ESCLAVITUD
Ricardo Flores Magón (1873-1922)
Deseo deciros algunas palabras acerca de un mal hábito, bastante generalizado entre los seres humanos. Me refiero a la indiferencia, ese mal hábito que consiste en no fijar la atención en asuntos que atañen a los intereses generales de la humanidad.
Cada quien se interesa por su propia persona y por las personas más allegadas a él, y nada más; cada quien procura su bienestar y el de su familia, y nada más, sin reflexionar que el bienestar del individuo depende del bienestar de los demás; y que el bienestar de una colectividad, de un pueblo, de la humanidad entera es el producto de condiciones que la hacen posible, es el resultado de circunstancias favorables, es la consecuencia natural, lógica de un medio de libertad y justicia. El bienestar de cada uno depende del bienestar de los demás, bienestar que sólo puede ser posible en un medio de libertad y de justicia, porque si la tiranía impera, si la desigualdad es la norma, solamente pueden gozar de bienestar los que oprimen, los que están más arriba que los demás, los que en la desigualdad fundan la existencia de sus privilegios...
Por lo tanto, el deber de todos es preocuparse por los intereses generales de la humanidad para lograr la formación de un medio favorable al bienestar de todos. Sólo de esa manera podrá el individuo gozar de un verdadero bienestar.
Pero vemos que en la vida corriente ocurre todo lo contrario. Cada uno lucha y se sacrifica por su bienestar personal, y no lo logra, porque su lucha no está enderezada contra las condiciones que son obstáculo para obtener el bienestar de todos. El ser humano lucha, se afana, se sacrifica por ganarse el pan de cada día; pero esa lucha, ese afán, ese sacrificio no dan el resultado apetecido, esto es, no producen el bienestar del individuo porque no están dirigidos los esfuerzos a cambiar las condiciones generales de convivencia, no entra en los cálculos del individuo que luchas, se afana, se sacrifica, la creación de circunstancias favorables a todos los individuos, sino el mezquino interés de la satisfacción de necesidades individuales, sin hacer aprecio de las necesidades de los demás.
EGOISMO : El que está trabajado sólo piensa en que no le quiten el trabajo y se alegra cuando en una rebaja de trabajadores no entra él en el número de los cesantes, mientras que el que no tiene trabajo suspira por el momento en que el burgués despida a algún trabajador para ver si, de esa manera logra él ocupar el puesto vacante, y hay algunos tan viles, hay algunos tan abyectos que no titubean en ofrecer sus brazos por menos paga y otros que en un momento de huelga se apresuran a llenar los lugares desocupados momentáneamente por los huelguistas.
En suma, los trabajadores se disputan el pan, se arrebatan el bocado, son enemigos los unos de los otros porque cada quien busca solamente su propio bienestar sin preocuparse del bienestar de los demás y ese antagonismo entre los individuos de la misma clase, esa lucha sorda por el duro mendrugo hace permanente nuestra esclavitud, perpetúa la miseria, nos hace desgraciados porque no comprendemos que el interés del vecino es nuestro propio interés, porque nos sacrificamos por un interés individual mal entendido buscando en vano un bienestar que sólo puede ser el resultado de nuestro interés por los asuntos que atañen a la humanidad entera, interés que si se intensificara y se generalizara daría como producto la transformación de las condiciones actuales de vida, ineptas para procurar el bienestar de todos porque están fundadas en el antagonismo de los intereses, en la fraternidad y en la justicia.
Por lo tanto, compañeros, para alcanzar el bienestar es preciso, es indispensable fijar la atención en los intereses generales de la humanidad, hacer a un lado la indiferencia, porque la indiferencia eterniza nuestra esclavitud. Todos nos sentimos desgraciados; pero no acertamos a encontrar una de las principales causas de nuestro infortunio, que es nuestra indiferencia, nuestra apatía por todo lo que significa interés general.
INDIFERENCIA : La indiferencia es nuestra cadena, y somos nosotros nuestros propios tiranos porque no ponemos nada de nuestra parte para destruirla. Indiferentes y apáticos vemos desfilar los acontecimientos con la misma impasibilidad que si se tratara de asuntos de otro planeta, y como cada quien se interesa únicamente por su propia persona, sin preocuparse de los intereses generales, nadie siente la necesidad de unirse para ser fuertes en las luchas por el interés general; de donde resulta que no habiendo solidaridad entre los oprimidos, el gobierno se extralimita en sus abusos y los amos de toda clase hacen presa de nosotros, nos esclavizan, nos explotan, nos oprimen y nos humillan.
Cuando reflexionemos que todos los que sufrimos idénticos males tenemos un mismo interés, un interés común a todos los oprimidos, y nos hagamos, por lo tanto, el propósito de ser solidarios, entonces seremos capaces de transformar las circunstancias que nos hacen desgraciados por otros que sean favorables a la libertad y el bienestar. Dejemos ya de apretarnos las manos y de preguntar angustiados que será bueno hacer para contrarrestar las embestidas de la tiranía de los gobiernos y de la explotación de los capitalistas. El remedio está en nuestra mano: unámonos todos los que sufrimos el mismo mal, seguros de que ante nuestra solidaridad se estrellarán los abusos de los que fundan su fuerza en nuestra desunión y en nuestra indiferencia. Los tiranos no tienen más fuerza que la que les damos nosotros mismos con nuestra indiferencia. No son los tiranos los culpables de nuestros infortunios, sino nosotros mismos.
Preciso es confesarlo: si el burgués nos desloma en el trabajo y exige de nosotros hasta la última gota de sudor, ¿a quién se debe ese mal sino a nosotros mismos que no hemos sabido oponer a la explotación burguesa nuestra protesta y nuestra rebeldía? ¿Cómo no ha de oprimirnos el gobierno cuando sabe que a una orden suya, por injusta que ella sea y por más que lastime nuestra dignidad de hombres, es acatada por nosotros con la vista baja, sin murmurar siquiera, sin un gesto que haga constar nuestro descontento y nuestra cólera?¿Y no somos nosotros mismos, los desheredados, los oprimidos, los pobres, los que nos prestamos a recibir de las manos de nuestros opresores el fusil, destinado a exterminar a nuestros hermanos de clase, en los raros momentos en que la mansedumbre y la habitual indiferencia ceden su puesto a las explosiones de honor y del decoro?. ¿No salen de nuestras filas, de la gran masa proletaria, el polizonte y el mayordomo, el carcelero y el verdugo?
Somos nosotros, los pobres, los que remachamos nuestras propias cadenas, los causantes del infortunio propio y de los nuestros. El anciano que tiende la mano temblorosa en demanda de un mendrugo; el niño que llora de frío y de hambre; la mujer que ofrece su carne por unas cuantas monedas, son hechura nuestra, a nosotros deben su infortunio, porque no sabemos hacer de nuestro pecho un escudo; y nuestras manos, acostumbradas a implorar, son incapaces de hincarse, como tenazas, en el cuello de nuestros verdugos.
Disertación leída en El Monte California en el año 1917.
Ricardo Flores Magón (1873-1922)
Deseo deciros algunas palabras acerca de un mal hábito, bastante generalizado entre los seres humanos. Me refiero a la indiferencia, ese mal hábito que consiste en no fijar la atención en asuntos que atañen a los intereses generales de la humanidad.
Cada quien se interesa por su propia persona y por las personas más allegadas a él, y nada más; cada quien procura su bienestar y el de su familia, y nada más, sin reflexionar que el bienestar del individuo depende del bienestar de los demás; y que el bienestar de una colectividad, de un pueblo, de la humanidad entera es el producto de condiciones que la hacen posible, es el resultado de circunstancias favorables, es la consecuencia natural, lógica de un medio de libertad y justicia. El bienestar de cada uno depende del bienestar de los demás, bienestar que sólo puede ser posible en un medio de libertad y de justicia, porque si la tiranía impera, si la desigualdad es la norma, solamente pueden gozar de bienestar los que oprimen, los que están más arriba que los demás, los que en la desigualdad fundan la existencia de sus privilegios...
Por lo tanto, el deber de todos es preocuparse por los intereses generales de la humanidad para lograr la formación de un medio favorable al bienestar de todos. Sólo de esa manera podrá el individuo gozar de un verdadero bienestar.
Pero vemos que en la vida corriente ocurre todo lo contrario. Cada uno lucha y se sacrifica por su bienestar personal, y no lo logra, porque su lucha no está enderezada contra las condiciones que son obstáculo para obtener el bienestar de todos. El ser humano lucha, se afana, se sacrifica por ganarse el pan de cada día; pero esa lucha, ese afán, ese sacrificio no dan el resultado apetecido, esto es, no producen el bienestar del individuo porque no están dirigidos los esfuerzos a cambiar las condiciones generales de convivencia, no entra en los cálculos del individuo que luchas, se afana, se sacrifica, la creación de circunstancias favorables a todos los individuos, sino el mezquino interés de la satisfacción de necesidades individuales, sin hacer aprecio de las necesidades de los demás.
EGOISMO : El que está trabajado sólo piensa en que no le quiten el trabajo y se alegra cuando en una rebaja de trabajadores no entra él en el número de los cesantes, mientras que el que no tiene trabajo suspira por el momento en que el burgués despida a algún trabajador para ver si, de esa manera logra él ocupar el puesto vacante, y hay algunos tan viles, hay algunos tan abyectos que no titubean en ofrecer sus brazos por menos paga y otros que en un momento de huelga se apresuran a llenar los lugares desocupados momentáneamente por los huelguistas.
En suma, los trabajadores se disputan el pan, se arrebatan el bocado, son enemigos los unos de los otros porque cada quien busca solamente su propio bienestar sin preocuparse del bienestar de los demás y ese antagonismo entre los individuos de la misma clase, esa lucha sorda por el duro mendrugo hace permanente nuestra esclavitud, perpetúa la miseria, nos hace desgraciados porque no comprendemos que el interés del vecino es nuestro propio interés, porque nos sacrificamos por un interés individual mal entendido buscando en vano un bienestar que sólo puede ser el resultado de nuestro interés por los asuntos que atañen a la humanidad entera, interés que si se intensificara y se generalizara daría como producto la transformación de las condiciones actuales de vida, ineptas para procurar el bienestar de todos porque están fundadas en el antagonismo de los intereses, en la fraternidad y en la justicia.
Por lo tanto, compañeros, para alcanzar el bienestar es preciso, es indispensable fijar la atención en los intereses generales de la humanidad, hacer a un lado la indiferencia, porque la indiferencia eterniza nuestra esclavitud. Todos nos sentimos desgraciados; pero no acertamos a encontrar una de las principales causas de nuestro infortunio, que es nuestra indiferencia, nuestra apatía por todo lo que significa interés general.
INDIFERENCIA : La indiferencia es nuestra cadena, y somos nosotros nuestros propios tiranos porque no ponemos nada de nuestra parte para destruirla. Indiferentes y apáticos vemos desfilar los acontecimientos con la misma impasibilidad que si se tratara de asuntos de otro planeta, y como cada quien se interesa únicamente por su propia persona, sin preocuparse de los intereses generales, nadie siente la necesidad de unirse para ser fuertes en las luchas por el interés general; de donde resulta que no habiendo solidaridad entre los oprimidos, el gobierno se extralimita en sus abusos y los amos de toda clase hacen presa de nosotros, nos esclavizan, nos explotan, nos oprimen y nos humillan.
Cuando reflexionemos que todos los que sufrimos idénticos males tenemos un mismo interés, un interés común a todos los oprimidos, y nos hagamos, por lo tanto, el propósito de ser solidarios, entonces seremos capaces de transformar las circunstancias que nos hacen desgraciados por otros que sean favorables a la libertad y el bienestar. Dejemos ya de apretarnos las manos y de preguntar angustiados que será bueno hacer para contrarrestar las embestidas de la tiranía de los gobiernos y de la explotación de los capitalistas. El remedio está en nuestra mano: unámonos todos los que sufrimos el mismo mal, seguros de que ante nuestra solidaridad se estrellarán los abusos de los que fundan su fuerza en nuestra desunión y en nuestra indiferencia. Los tiranos no tienen más fuerza que la que les damos nosotros mismos con nuestra indiferencia. No son los tiranos los culpables de nuestros infortunios, sino nosotros mismos.
Preciso es confesarlo: si el burgués nos desloma en el trabajo y exige de nosotros hasta la última gota de sudor, ¿a quién se debe ese mal sino a nosotros mismos que no hemos sabido oponer a la explotación burguesa nuestra protesta y nuestra rebeldía? ¿Cómo no ha de oprimirnos el gobierno cuando sabe que a una orden suya, por injusta que ella sea y por más que lastime nuestra dignidad de hombres, es acatada por nosotros con la vista baja, sin murmurar siquiera, sin un gesto que haga constar nuestro descontento y nuestra cólera?¿Y no somos nosotros mismos, los desheredados, los oprimidos, los pobres, los que nos prestamos a recibir de las manos de nuestros opresores el fusil, destinado a exterminar a nuestros hermanos de clase, en los raros momentos en que la mansedumbre y la habitual indiferencia ceden su puesto a las explosiones de honor y del decoro?. ¿No salen de nuestras filas, de la gran masa proletaria, el polizonte y el mayordomo, el carcelero y el verdugo?
Somos nosotros, los pobres, los que remachamos nuestras propias cadenas, los causantes del infortunio propio y de los nuestros. El anciano que tiende la mano temblorosa en demanda de un mendrugo; el niño que llora de frío y de hambre; la mujer que ofrece su carne por unas cuantas monedas, son hechura nuestra, a nosotros deben su infortunio, porque no sabemos hacer de nuestro pecho un escudo; y nuestras manos, acostumbradas a implorar, son incapaces de hincarse, como tenazas, en el cuello de nuestros verdugos.
Disertación leída en El Monte California en el año 1917.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)