martes, 30 de octubre de 2007

notas sobre la derecha en mexico

III. Definición de la derecha

Dicho esto, ensayaremos la siguiente definición de la derecha: la derecha es la orientación originaria, dentro de cada estado, de quienes detentan el poder en las sociedades políticas con arreglo a una serie de planes y programas de contenido político definido.

Tratándose la cuestión, entonces, del ejercicio del poder político, nos parece gratuito atribuir a la derecha (derecha absoluta) un carácter conservador o inmovilista. Por que no se trata tanto del inmovilismo o la rigidez cuanto del contenido de los planes y programas (además, ¿cómo evaluamos, entonces, la rigidez o inmovilismo, por lo menos desde la perspectiva electoral, del régimen de Fidel Castro, referente histórico de la izquierda latinoamericana?).

En otras palabras, en pleno desarrollo capitalista, los programas económicos de un partido de derecha pueden estar con plena solvencia a la vanguardia (progresista) de las demás fuerzas políticas: lo que puede considerarse hoy como el bloque de la derecha neoliberal llegó al poder con el argumento de la “modernización” y el “progreso” de México y no con tesis de “rescate de tradiciones” o de “conservación de lo nuestro” –posiciones éstas que, acaso, se inclinan hoy día, por paradójico que parezca, a las posiciones de izquierda. Por que ¿quién si no la derecha capitalista ha inspirado buena parte de los grandes progresos de los que somos todos hoy beneficiarios: los grandes proyectos de construcción, los ferrocarriles, la telefonía, los transportes y las comunicaciones, etc.? No olvidemos que Lenin decía que el socialismo es “soviets más electrificación”.

IV. Las corrientes de la derecha mexicana en el siglo XX

Esta primera clasificación será hecha del modo siguiente: por un lado, se definirán las corrientes de la derecha en contrapunto dialéctico con las tres corrientes de izquierda que hemos definido según la idea de revolución (revolución mexicana, revolución socialista, revolución democrática).

En primera instancia se propondrá una serie de principios definitorios de cada una de estas corrientes para, posteriormente, proponer una agrupación de las mismas. Los principios definitorios se clasifican con arreglo a tres parámetros: el de la estructura económica del estado (economía política), el de la estructura político institucional del estado (organización política, instituciones, etc.) y el de la estructura de la política exterior del estado (principios de política exterior[1]).

A. Primera generación de derecha (en el siglo XX): “Antiguo” régimen porfirista

Consideramos que esta generación es la que reacciona contra los movimientos de la Revolución mexicana (fundamentalmente la magonista y la maderista; huelgas de Cananea y Río Blanco; etc.) y que, una vez destronado Díaz, se repliega o alía con las diferentes facciones que se despliegan en la lucha revolucionaria.

Principios definitorios

Estructura económica del estado

- Hacendismo y latifundismo depredador (criticado estupendamente por Luis Cabrera)
- Capitalismo dependiente del imperialismo
- Oligarquismo industrial y financiero (Limantour y los científicos, criticados, también estupendamente, por Luis Cabrera)

Estructura político institucional del estado

- Reeleccionismo
- Mantenimiento del orden político y conservación de la paz (la paz porfiriana: mucha administración y poca política)
- Cuadros administrativos, sociales y políticos del porfiriato

Estructura de la política exterior del estado

- Alianza con el imperialismo (Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos)

B. Segunda generación de derecha: capitalismo burgués-empresarial-católico

Consideramos a esta corriente como la de los más densos contenidos –sobre todo por cuanto al surgimiento y consolidación del comunismo soviético, aunque luego también a partir de la revolución cubana-. Su principal enemigo es la izquierda socialista y todo el movimiento que gira en torno de Lázaro Cárdenas.

Principios definitorios

Estructura económica del estado

- Capitalismo
- Anticomunismo

Estructura político institucional del estado

- Anticomunismo
- Anticardenismo
- Estado confesional (contra la política educativa socialista y laica posrevolucionaria y cardenista –Narciso Bassols en Educación). Desde su perspectiva se plantea como defensa de la libertad religiosa. José González Torres (presidente del PAN 1959-1962) defiende la línea católica al interior del PAN.
- Empresarios organizados políticamente
- Predominio del orden político

Estructura de la política exterior del estado

- Anticomunismo, apoyo a Franco en la Guerra Civil española
- Supeditación a la órbita capitalista tutelada por Estados Unidos
- Rechazo a Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954
- Rechazo a la revolución cubana de 1959 (anticastrismo)

C. Tercera generación de derecha: neoliberalismo democrático

Esta es la corriente en donde las convergencias dadas entre “demócratas” desdibujan las fronteras que tan acusadamente se observan entre la derecha de la segunda generación –según nuestro análisis- y la izquierda socialista a la que tan arduamente combatió.

Para esta generación de derecha, el enemigo a vencer no es ya el socialismo o la amenaza cubana (amenazas propias de la segunda generación –aunque ahora surge la amenaza, para ellos, de la Revolución Bolivariana en Venezuela dirigida por Hugo Chávez-) sino el estado autoritario y populista del PRI. Para su desmantelamiento, una generación de tecnócratas se apodera del estado y desplazan a los cuadros nacionalistas que en el PRI quedaban. De ese desplazamiento se deriva la ruptura interna del régimen en torno de cuya fractura se aglutinará la tercera generación de la izquierda mexicana: la izquierda de la revolución democrática.

No obstante, una vez caída la Unión Soviética, caída que constata un supuesto triunfo del liberalismo, el mercado y la democracia y, por tanto, de la derrota del socialismo, tanto las corrientes de izquierda como las de la derecha comienzan a encontrar coincidencias por cuanto a la existencia de un diagnóstico común según el cual lo primordial es “transitar a la democracia”. No obstante, en “plena democracia”, la fractura política que ahora queda abierta es la que distancia a un bloque que hemos definido como de nacionalismo histórico (tercera generación de izquierda) frente al bloque que hemos denominado como el del neoliberalismo democrático. Ahí convergen cuadros del PRI tardío (el tecnocrático), el neopanismo (empresarios, COPARMEX, CCE, etc.) y, de algún modo y a juicio nuestro, las autodenominadas “izquierdas modernas” –o, en todo caso, las denominamos aquí como izquierdas neoliberales- (partidos socialdemócratas, partidos con nombres sui generis: Nueva Alianza, Alternativa Socialdemócrata, México Posible, candidaturas independientes y ciudadanas: léase Castañeda, etc.)

Principios definitorios

Estructura económica del estado

- Capitalismo depredador
- Inevitabilidad de la globalización
- Liberalismo económico (neoliberalismo)
- Eficiencia y competitividad económica
- Antiproteccionismo
- No intervención del Estado en la economía
- Antipopulismo
- Modernización económica

Estructura político institucional del estado

- Matriz ideológica católica
- Fuerte presencia de Iglesias en política: legionarios de Cristo, jesuitas, Opus Dei. Influencia decisiva en el sistema educativo vía instituciones privadas.
- Antinacionalismo
- Antipopulismo
- Transición democrática (con esto justifican todo)

Estructura de la política exterior del estado

- Neoliberalismo
- Globalización
- Contra Venezuela (contra el régimen de Hugo Chávez; mismo papel de la revolución cubana como catalizador de definiciones políticas)

A1. Organizaciones políticas de la derecha del “Antiguo” régimen porfirista

- Partido Democrático. Fundado en enero de 1909. La mayor parte de las personas que lo integraron eran profesionistas e intelectuales de “prestigio” y amigos cercanos al régimen porfirista. Principal figura: Bernardo Reyes.

- Partido reeleccionista. Fundado en abril de 1909. Apoyaban la reelección de Díaz y Ramón Corral.

B1. Organizaciones políticas de la derecha del capitalismo burgués-empresarial-católico

- Unión Nacional de Padres de Familia (1917, lucha contra el artículo 3º de la Constitución)
- Partido Revolucionario Anticomunista (PRAC, 1939-40)
- Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN, 1939-40, Almazán)
- Partido Acción Nacional (1939, Manuel Gómez Morín, Efraín González Luna)
- Unión Nacional Sinarquista
- Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX, 1959)
- Confederación de la Clase Media (1936)
- Acción Revolucionaria Mexicanista (1934)
- Empresarios: Grupo Monterrey, Asociación de Banqueros de México, COPARMEX, CONCAMIN, CONCANACO, CANACINTRA, Comité Mexicano de Hombres de Negocios, Consejo Coordinador Empresarial.
- Frente Popular Anticomunista Mexicano (FPAM, Prieto Laurens)
- Partido Nacionalista Mexicano (1959)
- Frente Universitario Anticomunista (FUA, Puebla, 1955)
- Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO)
- Conferencia de Organizaciones Nacionales (CON, 1961)
- Frente Cívico Mexicano de Afirmación Revolucionaria (FCMAR, formado veinte días después de la formación del Movimiento de Liberación Nacional de Lázaro Cárdenas. Se pronunciaron en apoyo del gobierno revolucionario de López Mateos frente a los embates del comunismo soviético y su expresión más peligrosa, la revolución cubana y sus defensores mexicanos cardenistas).

C1. Organizaciones políticas de la derecha del neoliberalismo democrático

- Neopanismo
- PROVIDA
- Yunque
- Amiga
- Moral
- Unión Nacional de Padres de Familia
- Comisión Mexicana de Derechos Humanos
- Enlace en la Comunidad Encuentro (ENLACE)
- MURO
- Organizaciones Coordinadas Para Mejorar los Medios de Comunicación “A favor de lo mejor”
- Consejo Nacional Pro Difusión de los Valores Éticos y Sociales
- Movimiento Familiar Cristiano
- Fundación Iberoamericana de Cultura
- Grupos internacionales católicos: Caballeros de Colón, Los caballeros de Malta, Familia Misionera, Los Legionarios de Cristo, Opus Dei y Human Life Internacional.



Anexo

Véase en el documento anexado una exposición de las izquierdas y la derecha desarrollada desde las coordenadas del materialismo filosófico.

Fuente: Izquierda Hispánica
[1] La política exterior nos parece decisiva en el momento de definir las coordenadas ideológico políticas de este o aquel partido. “La política exterior es la que guía la nave del Estado”, nos dice Paul Neville en su prólogo a De la Guerra de Clausewitz.